miércoles, 12 de diciembre de 2012
Juicio Marita Veron - Fallo vergonzoso
Los Acusados: Que pedia
- Humberto Juan Doroberti: Empleado en el prostíbulo "Desafío"
y acusado como el presunto reclutador de Marita Verón.
...
viernes, 9 de noviembre de 2012
19 de Noviembre día contra el Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:
- Tocar los genitales del niño o niña por parte del abusador/a.
- Tocar otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a
- Incitación por parte del abusador/a a tocar sus propios genitales
- Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del
- cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a.
- Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos)
- Contacto buco genital entre el abusador/a y el niño/a.
- Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.
- Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos, películas).
domingo, 4 de noviembre de 2012
Redes sociales, un nuevo escenario que afecta a las mujeres
Florencia
Flores Iborra: Durante el desarrollo del proyecto Derechos y justicia en el
movimiento social en internet ¿Detectaron la existencia de una diferencia en el
tratamiento de los derechos en relación al género en las redes sociales?
Carlos
G. Gregorio: En el marco del
proyecto, Zareth Díaz García (2) realizó un trabajo muy interesante de
recopilación de experiencias de campo en Cundinamarca, Colombia. En esta zona
se ha dado una combinación de factores que favorecen a un nuevo fenómeno de
turismo sexual. En este trabajo la autora analiza particularmente el impacto en
las redes sociales a nivel escolar.
En el
desarrollo del proyecto nos encontramos ante una situación de vulnerabilidad
muy preocupante. Concretamente, existe un caso en el que una niña de 14 años
que fue filmada manteniendo relaciones sexuales con el uniforme del colegio con
varios compañeros. Esto fue filmado por uno de los alumnos, en donde la única
cara visible era el rostro de la niña. El video fue difundido en las redes
sociales.
Asimismo
varias niñas han sido objeto de campañas de difamación, realizada por niños
despechados, donde divulgaban en internet fotos trucadas.
También se
detectó una grabación de una adolescente que tuvo sexo con su novio en un
descampado. Un joven los vio, los filmó con su celular y luego comenzó a
extorsionar a la chica para que tuviera relaciones con él o de lo contrario la amenazaba
con publicar fotos del video en Facebook.
Este tipo de
situaciones ha generado en Cundinamarca más de un conflicto, donde
paradójicamente en algunos casos algunos colegios optaban por expulsar a las
jóvenes.
En este
contexto, se ha demostrado que las niñas son más vulnerables en las redes,
donde se establecen diferentes ataques por parte de sus pares varones, que
descargan su agresividad de diversas formas. Esto claramente genera conflictos
en las niñas que, por lo general, no cuentan con los elementos necesarios para
denunciar los agravios a los que son sometidas. Y donde el daño que se produce
es irreparable.
FFI: Ante esta realidad que describís ¿la
legislación actual, ofrece alguna garantía?
CGG: Es un tema muy complejo. Hay que tener mucho cuidado sobre
cómo abordar este tipo de situaciones. En la mayoría de los casos y por
ausencia de una legislación adecuada, hay una revictimización de las niñas.
Tiempo
atrás, en el norte de Uruguay hubo una campaña difamatoria donde se publicaron
fotos trucadas de las hijas de los ediles del departamento de Artigas. Y la
justicia resolvió archivar el caso. El argumento que se utilizó para explicar
fue que no existía una tipificación clara del delito. Ante la incertidumbre de
poder concluir un proceso penal se prefiere archivar los expedientes.
Y
efectivamente cuando se estudian las leyes con cuidado, la protección de la
imagen, el concepto de imagen trucada, no está suficientemente claro en la
legislación y muchos jueces penales son temerosos a sancionar infracciones que
no están claramente tipificadas.
Sin lugar a
dudas se trata de delitos, muchas veces realizados por los mismos jóvenes. Con
lo cual el sistema judicial va a tener que prepararse para tratar este tipo de
conflictos, donde ya comienzan a haber responsables identificados. La mecánica
judicial — en particular la justicia para adolescentes — no está preparada para
abordar este tipo de problemas.
NORMA LOTO: “QUEREMOS CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS CREATIVA SIN REVERTIR LOS ÓRDENES”
La comunicadora asistió junto a Sonia
Santoro, Silvina Molina y Mariana Carbajal, integrantes de Periodistas de
Argentina en red para la comunicación no sexista (Red PAR), a un seminario para
estudiantes de la escuela de periodismo TEA. Allí expusieron argumentos para un
tratamiento periodístico respetuoso hacia la violencia de género y el
femicidio.
“Queremos
construir una sociedad más creativa sin revertir los órdenes”, aseguró Norma
Loto ante alumnos de TEA el lunes 15 de octubre en el Paseo La Plaza. Lo hizo al
exponer sobre la violencia simbólica, un concepto establecido por el sociólogo
francés Pierre Bourdieu en la década del setenta para describir una acción
racional en donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta en
contra de los “dominados”. Aseguró que no existe culturalmente plena igualdad
para referirse a hombres y a mujeres en el uso de ciertas palabras, imágenes o
criterios estereotipados. Y sumó: “No se trata de un River-Boca, queremos los
mismos derechos en las diferencias”.
Siguiendo
con la línea de su compañera de mesa, Sonia Santoro ahondó en el uso del
lenguaje no sexista para “nombrar a las mujeres aún cuando la lengua nos dice
que no necesitamos nombrarlas”, y consideró que pese a la resistencia de
ciertos sectores como la
Real Academia Española, resulta importante asimilarlo para
ganar espacios hacia una igualdad real. “Nuestra presidenta instaló una manera
de llamarla que al principió sonó raro pero que rápidamente fue incorporado”,
agregó.
Por
su parte, Silvina Molina repasó el Manual del periodismo con perspectiva de
género, y explicó que el objetivo es lograr una mirada profesional que tenga en
cuenta el impacto diferencial que tienen los hechos en los hombres y las
mujeres, desafiando un modelo cultural dominante que ubica al hombre como el
centro del universo. “Como se aborda ahora la violencia hacia las mujeres en
los medios es un ejemplo de cómo los editores y jefes de secciones han
entendido que no se puede seguir utilizando el término de crimen pasional”, aseveró.
Al
finalizar la charla, Mariana Carbajal habló del impacto del caso Wanda Taddei
en los femicidios con fuego. Señaló que con el fallo que ordenaba la libertad
inmediata por falta de mérito del femicida Eduardo Vázquez, el entonces juez de
la causa Eduardo Niklison transmitió un mensaje a la sociedad de que “era fácil
quemar a una mujer, que no queden huellas ni sobrevivientes en un crimen
perfecto”. Carbajal manifestó que a partir de ese momento se incrementó el
número de mujeres quemadas por sus parejas, y concluyó: “Tenemos que
reflexionar sobre cómo informamos estos casos, debemos vencer el
anestesiamiento que genera la repetición y no ahondar en detalles escabrosos
sino aprovechar para dar herramientas que ayuden a las potenciales víctimas”.
viernes, 19 de octubre de 2012
PREVENCION DEL CANCER DE MAMA
El cáncer de la mama ha sido estudiado en profundidad y la medicina moderna le ofrece, a la mujer, la posibilidad de prevenir la aparición del cáncer mismo o la de un diagnostico precoz que no solo preserve la vida sino también que evite las temidas consecuencias de este proceso pudiendo preservar la integridad de sus mamas.
QUIENES DEBEN PREVENIR
Toda mujer esta expuesta a sufrir un cáncer de mama pero no todas sufren el mismo riesgo.
RIESGOS
La mujer tiene diferentes grados de riesgo de padecer un cáncer de mama. Uno de los riesgos más importante es la edad.
Hoy la mujer tiene una especulativa de vida cercana a los 80 años.
Ello ha traído consigo también nuevas circunstancias y enfermedades entre las cuales se halla el aumento del riesgo del cáncer de mama y otras patologías que serán temas de futuros artículos.
EDAD
1 En la mujer joven, entre 20 y 35 años, el cáncer de mama, aunque no imposible, es infrecuente y los métodos de radiodiagnóstico, por la gran densidad de sus mamas deben ser usados con criterios muy precisos.
Para ellas se indica un autoexamen mensual y por el medico cada vez que concurre a un control.
Debe consultar inmediatamente al notar alguna anormalidad en sus mamas. Recordemos que, a pesar de la existencia de la mamografía que merecerá mas adelante un capitulo especial, el 90% de los cánceres de mama son diagnosticados por las propias pacientes.
2 Entre los 35 y 40 años debe realizar, por lo menos, un estudio mediante mamografías para conocer el estado de sus mamas.
La frecuencia de sus controles en esta etapa dependerá de los factores de riesgo que cada paciente acumule, especialmente el familiar.
3 A partir de los 40 años el control debe ser anual, médico y mamográfico.
QUIENES DEBEN PREVENIR
Toda mujer esta expuesta a sufrir un cáncer de mama pero no todas sufren el mismo riesgo.
RIESGOS
La mujer tiene diferentes grados de riesgo de padecer un cáncer de mama. Uno de los riesgos más importante es la edad.
Hoy la mujer tiene una especulativa de vida cercana a los 80 años.
Ello ha traído consigo también nuevas circunstancias y enfermedades entre las cuales se halla el aumento del riesgo del cáncer de mama y otras patologías que serán temas de futuros artículos.
EDAD
1 En la mujer joven, entre 20 y 35 años, el cáncer de mama, aunque no imposible, es infrecuente y los métodos de radiodiagnóstico, por la gran densidad de sus mamas deben ser usados con criterios muy precisos.
Para ellas se indica un autoexamen mensual y por el medico cada vez que concurre a un control.
Debe consultar inmediatamente al notar alguna anormalidad en sus mamas. Recordemos que, a pesar de la existencia de la mamografía que merecerá mas adelante un capitulo especial, el 90% de los cánceres de mama son diagnosticados por las propias pacientes.
2 Entre los 35 y 40 años debe realizar, por lo menos, un estudio mediante mamografías para conocer el estado de sus mamas.
La frecuencia de sus controles en esta etapa dependerá de los factores de riesgo que cada paciente acumule, especialmente el familiar.
3 A partir de los 40 años el control debe ser anual, médico y mamográfico.
Dr. Jorge Cura
Una integrante de PAR excluida de un encuentro sindical en el que se abordará la discriminación de género en las redacciones Pulicado por Sandra Chaher | Publicado el 18 octubre, 2012
En un acontecimiento que desnuda la doble moral de las instituciones y el abuso de poder patriarcal, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) canceló la presentación que debería hacer mañana la periodista argentina Marcela Gabioud en la conferencia regional Periodismo, Sindicalismo y Equidad de Género. El motivo de la cancelación fue que Gustavo Granero – vicepresidente de la FIP- manifestó diferencias de tipo institucional y personal entre el sindicato local que preside en Argentina (FATPREN) y la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), organización a la que pertenece Gabioud. Las diferencias irreconciliables a las que alude Granero tienen que ver con que PAR apoyó a su ex esposa, también periodista, en un reclamo vinculado a la violencia de género de la que era víctima por parte de él.
Por Sandra Chaher
COMUNICAR IGUALDAD- Mañana viernes 19 de octubre la periodista argentina Marcela Gabioud debía presentar una ponencia sobre el Proyecto Monitoreo Global ¿Quiénes hacen las noticias? durante la conferencia regional Periodismo, Sindicalismo y Equidad de Género: Una mirada hacia América Latina, organizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y que se realiza hasta el sábado en Bogotá, Colombia. Gabioud debía hacer la presentación en calidad de secretaria para América Latina de la Asociación Mundial por una Comunicación Cristiana (WACC), la organización internacional que cada cinco años realiza el Proyecto Monitoreo Global en medios de comunicación de todo el mundo, relevando la forma en que aparecemos las mujeres en las noticias.
El miércoles por la mañana, a un día de viajar hacia Colombia, la periodista argentina, residente en Mar del Plata, recibió un mail desde la FIP en la que le informaban que el presidente de la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN) y vicepresidente de la FIP, Gustavo Granero, objetaba la presencia de Gabioud en la conferencia alegando “diferencias de tipo institucional y personal entre la FATPREN y la RED PAR, de la cual es parte y/o vocera Marcela Gabioud”. Luego en el mail agregaban que “dada la lealtad que debemos a nuestra organización afiliada, nos vemos en la imperiosa necesidad de cancelar la invitación a Marcela a la conferencia regional sobre género y periodismo, no sin antes aclarar que las diferencias existentes entre la FATPREN y la RED PAR nada tienen que ver con la FIP y la WACC”.
“Lo primero que pensé cuando recibí el mail es que el día anterior yo había enviado un correo a la Coalición por una Radiodifusión Democrática –que Granero también integra como representante de la FATPREN- en el que mencionaba que era integrante de PAR –relata Gabioud tratando de encontrar el origen de del conflicto-. Suponía que así él me habría relacionado con la Red, porque yo nunca en mi vida lo vi. Y yo no soy vocera de la red, como no lo es ninguna de las personas que la integramos, ya que se trata de una red horizontal. Sucede que en las reuniones de la Coalición siempre fui en representación de la red, y puedo haber quedado identificada de esa manera. Esta situación es muy grave porque fue resuelta desde Colombia sin siquiera consultarme a mi ni a la WACC por estas diferencias que él menciona y porque crea un conflicto institucional de la FIP con la WACC, dos organismos que vienen trabajando juntos en diversos proyectos hace años.” De hecho la WACC ya envió pedidos informales de explicación de lo sucedido a la FIP y en las próximas horas emitirá un comunicado formal.
En noviembre del 2011, la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) difundió un comunicado en el que expresaba su solidaridad con Patricia Diácono –periodista de Santa Cruz e integrante de FATPREN- quien, con motivo de la efemérides del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, había solicitado públicamente que su ex esposo, que no era otro que Gustavo Granero –en ese entonces secretario de la FATPREN y dirigente de la FIP – no se presentara en eventos públicos nacionales e internacionales, como lo estaba haciendo, como especialista o vocero de problemáticas de género, debido a que tenía un juicio en su contra por situaciones de violencia de género contra ella, agravadas por su condición de sindicalista. También en el juicio Diácono pedía que él fuera investigado por haberla internado fraudulentamente en un hospital psiquiátrico. En el comunicado de la Red PAR –originado en la doble adscripción de este espacio a las temáticas de comunicación y de género- se señalaba:“Creemos oportuno indicar que lo personal es político. La violencia contra las mujeres es social, nunca del ámbito privado, tal como lo consagra la nueva Ley 26.485 que es clara y contundente al definir a la violencia que ocurre entre cuatro paredes como un delito. En este sentido nos parece coherente el pedido de Diácono ya que la posibilidad de reproducir dobles discursos en ámbitos de incidencia pública no hace más que vaciar de contenido la lucha y la militancia por los derechos de la Mujer”.
La Red PAR fue fundada en el 2006 con el objetivo de promover la comunicación con enfoque de género. Actualmente está integrada por 190 periodistas, mujeres y varones, de todo el país cuyo compromiso con la democratización de las comunicaciones se viene manifestando tanto en el activismo como en la producción de conocimientos. El comunicado apoyando a Patricia Diácono se dio en el marco de promover estas relaciones más igualitarias en todos los ámbitos que permitan avanzar hacia el logro de la igualdad de género. “Al ver la mención a Granero en el correo que me enviaba la FIP pensé en el apoyo que habíamos dado como red a la denuncia de su ex mujer –dice Gabioud-. Pero no salgo de mi asombro por el abuso de poder que hace este hombre. El se siente afectado en lo personal por el apoyo que dimos desde la Red, y cree que entonces tiene potestad para censurarme a mi desde lo institucional. Y esto es grave porque quiere decir que cualquiera de las/os demás 190 periodistas que integramos la red podemos padecer una censura similar por parte de la FATPREN o la FIP, o que quizá ya la padecimos en alguna actividad en la que íbamos a participar y se nos bochó y nunca nos enteramos.”
Hoy, las personas que integran la Red PAR emitieron un comunicado de rechazo a la exclusión de Gabioud del encuentro de la FIP en el que señalaron: “Nos parece un acto arbitrario, de discriminación y de censura que atenta contra las buenas prácticas de liderazgo y de convivencia pacífica entre organizaciones que trabajan, sobre todo, por el derecho a la comunicación y la eliminación por toda forma de violencia“. Actualmente, tanto PAR como la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género están evaluando cómo seguirán las acciones para denunciar el abuso de poder.
miércoles, 22 de agosto de 2012
OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO" Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Hacia un “Dialogo/ Pacto/ Consenso Social, Político de Emergencia” para diseñar un “Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género”, compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de Seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos, Organizaciones de
Gacetilla de Prensa,
1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO de 2012Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 30 de Junio de 2012 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el presente informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 30 de Junio de 2012, se registran:
· 119 Femicidios y Femicidios “Vinculados” de mujeres y niñas.
· 11 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
· 161 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Víctimas colaterales del Femicidio
Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, elaborado por el “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por
En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:
· Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. ·
· Mujeres que mueren por abortos clandestinos.
· Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.
Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
· Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios, articuladas con la sociedad civil.
· Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
· Adhesión de todas las provincias ala LEY N º 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.
· Dialogo / Pacto y Consenso Social Político para diseñar un Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género, compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil.
· Tratamiento prioritario y urgente para leyes que en las Cámaras Legislativas Nacionales y Provinciales contemplen prevención, asistencia directa y sanciones.
· Apertura de Oficinas de Violencia domestica dela Corte Suprema de Justicia en todas las provincias.
· Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia.
· Garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en todo el país especializados y capacitados en la temática
· Existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios, Hogares de Día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género con el objetivo no solo de proteger en la emergencia sino también fortalecer a las victimas para que puedan de esta forma rearmar un proyecto de vida libre de violencia
· Intensificar campañas de prevención e información.
· Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
· Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias, orientación y derivación en violencia de género.
· Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidadla LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
· Incorporación en todas las curriculas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista
· Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país
· Modificación dela Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de oportunidades y asignar mas presupuesto a todas las dependencias que son órgano de aplicación en la temática de genero o derechos de las mujeres y la familia
Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños enla Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.
OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA
“ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”
El informe de femicidios en Argentina, es apoyado por:
Fondo Global para Mujeres (EEUU)
Fortalecimiento dela Sociedad Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ministerio de Desarrollo Social CABA
· Mujeres que mueren por abortos clandestinos.
· Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.
Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
· Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios, articuladas con la sociedad civil.
· Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
· Adhesión de todas las provincias a
· Dialogo / Pacto y Consenso Social Político para diseñar un Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género, compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil.
· Tratamiento prioritario y urgente para leyes que en las Cámaras Legislativas Nacionales y Provinciales contemplen prevención, asistencia directa y sanciones.
· Apertura de Oficinas de Violencia domestica de
· Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia.
· Garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en todo el país especializados y capacitados en la temática
· Existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios, Hogares de Día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género con el objetivo no solo de proteger en la emergencia sino también fortalecer a las victimas para que puedan de esta forma rearmar un proyecto de vida libre de violencia
· Intensificar campañas de prevención e información.
· Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
· Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias, orientación y derivación en violencia de género.
· Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad
· Incorporación en todas las curriculas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista
· Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país
· Modificación de
Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en
OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA
“ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”
El informe de femicidios en Argentina, es apoyado por:
Fondo Global para Mujeres (EEUU)
Fortalecimiento de
jueves, 2 de agosto de 2012
NUEVAS CIFRAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Artículo realizado por la Asociación Civil
Mujeres Como Vos.
La violencia doméstica ha sido, en los últimos
tiempos, un tema de gran importancia tanto en la agenda mediática, como en la
sociedad en general. Es por eso que dar datos contundentes es importante a la
hora de referirse a la cuestión.
Según un informe dela Oficina
de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación
realizado en mayo del corriente año, el 38 por ciento de las mujeres
sufren agresiones cometidas por la ex pareja y el 40 por ciento por la actual.
A si mismo se informa que las que se encuentran entre 30 y 50 años son las más afectadas en un 65 por ciento y luego las niñas en un 15 por ciento, el restante son niños y hombres.
Es importante destacar que el 96 por ciento de los casos presentados son por violencia psicológica, es decir humillaciones, intimidaciones, amenazas, indiferencias, acusaciones de todo tipo, entre otros. Hace un año atrás este tipo de violencia no era la más denunciada, pero gracias a la mediatización del tema y la información que se brinda día a día desde las diferentes ONG que se encargan del tema, la denuncia se realiza antes de que el caso llegue a la violencia física. Esta última se presenta en el 68 por ciento de los casos
Entre enero y mayo se registraron 92 femicidios, mayoritariamente en Buenos Aires con 31 crímenes y Santa Fe con 12. Todas estas mujeres fueron asesinadas con armas blancas.
Enla Ciudad
de Buenos Aires, más de 4 mil mujeres solicitaron ayuda mediante la línea de
atención inmediata para víctimas de violencia de género, según informó el
Ministerio de Desarrollo Social de la
Ciudad a través de la Dirección General
de la Mujer.
L os casos que se cuentan son aquellos que se pueden
registrar, pero la realidad es que hay incontables casos de mujeres
desaparecidas o que se suicidaron a causa de amenazas, como también las miles
que viven día a día la violencia y que todavía no se animaron a denunciar.
Nuestro país no cuenta con un observatorio nacional que contabilice los femicidios y la única ONG que aporta datos esLa Casa del Encuentro con
notas publicadas en más de 100 diarios del país.
"Sólo en el último año, las denuncias por violencia doméstica enla OVD aumentaron un 35 por
ciento. Con esto no podemos decir que hay más violencia este año que el
anterior, pero sí que más mujeres se animaron a hablar y que ése es el paso más
difícil para empezar a transitar el camino de la recuperación y la reinserción,
así como también prevenir un femicidio”, afirmó la licenciada Carolina Barone y
presidente de la
Asociación Civil Mujeres Como Vos, quién agregó que
aquellas cifras son solo de Capital Federal, dado que es en el único lugar
donde funciona la OVD ,
y que es por eso que desde Mujeres Como Vos consideran de vital
importancia que aquel tipo de herramientas se extiendan al resto del país, así
como también que se destine un mayor presupuesto mayor para este tema, ya que
en el último año la nación solo asignó el 0.029 por ciento a las políticas de
género.
Según un informe de
A si mismo se informa que las que se encuentran entre 30 y 50 años son las más afectadas en un 65 por ciento y luego las niñas en un 15 por ciento, el restante son niños y hombres.
Es importante destacar que el 96 por ciento de los casos presentados son por violencia psicológica, es decir humillaciones, intimidaciones, amenazas, indiferencias, acusaciones de todo tipo, entre otros. Hace un año atrás este tipo de violencia no era la más denunciada, pero gracias a la mediatización del tema y la información que se brinda día a día desde las diferentes ONG que se encargan del tema, la denuncia se realiza antes de que el caso llegue a la violencia física. Esta última se presenta en el 68 por ciento de los casos
Entre enero y mayo se registraron 92 femicidios, mayoritariamente en Buenos Aires con 31 crímenes y Santa Fe con 12. Todas estas mujeres fueron asesinadas con armas blancas.
En
L
Nuestro país no cuenta con un observatorio nacional que contabilice los femicidios y la única ONG que aporta datos es
"Sólo en el último año, las denuncias por violencia doméstica en
Es de suma relevancia seguir generando recursos para restituir los derechos de
las mujeres y generar políticas públicas para facilitar la concientización en
todos los ámbitos,
domingo, 29 de julio de 2012
La Soledad y la Desolación, por Marcela Lagarde
·
Nos han enseñado a
tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El
miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía,
porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de
orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se
nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda
clase de mitos. Esta construcción se refuerza con expresiones como las
siguientes “¿Te vas a quedar solita?”, “¿Por qué tan solitas muchachas?”, hasta
cuando vamos muchas mujeres juntas.
La construcción de la relación entre los
géneros tiene muchas implicaciones y una de ellas es que las mujeres no estamos
hechas para estar solas de los hombres, sino que el sosiego de las mujeres
depende de la presencia de los hombres, aún cuando sea como recuerdo.
Esa capacidad construida en las mujeres de crearnos
fetiches, guardando recuerdos materiales de los hombres para no sentirnos
solas, es parte de lo que tiene que desmontarse. Una clave para hacer este
proceso es diferenciar entre soledad y desolación. Estar desoladas es el
resultado de sentir una pérdida irreparable. Y en el caso de muchas mujeres, la
desolación sobreviene cada vez que nos quedamos solas, cuando alguien no llegó,
o cuando llegó más tarde. Podemos sentir la desolación a cada instante.
Otro componente de la desolación y que es
parte de la cultura de género de las mujeres es la educación fantástica par la
esperanza. A la desolación la acompaña la esperanza: la esperanza de encontrar
a alguien que nos quite el sentimiento de desolación.
La soledad puede definirse como el tiempo, el
espacio, el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios con
nosotras mismas. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos
autónomos de la persona y para tener experiencias en las que no participan de
manera directa otras personas.
Para enfrentar el miedo a la soledad tenemos
que reparar la desolación en las mujeres y la única reparación posible es poner
nuestro yo en el centro y convertir la soledad en un estado de bienestar de la
persona.
Para construir la autonomía necesitamos soledad
y requerimos eliminar en la práctica concreta, los múltiples mecanismos que
tenemos las mujeres para no estar solas. Demanda mucha disciplina no salir
corriendo a ver a la amiga en el momento que nos quedamos solas. La necesidad
de contacto personal en estado de dependencia vital es una necesidad de apego.
En el caso de las mujeres, para establecer una conexión de fusión con los
otros, necesitamos entrar en contacto real, material, simbólico, visual,
auditivo o de cualquier otro tipo.
La autonomía pasa por cortar esos cordones
umbilicales y para lograrlo se requiere desarrollar la disciplina de no
levantar el teléfono cuando se tiene angustia, miedo o una gran alegría porque
no se sabe qué hacer con esos sentimientos, porque nos han enseñado que vivir
la alegría es contársela a alguien, antes que gozarla. Para las mujeres, el
placer existe sólo cuando es compartido porque el yo no legitima la
experiencia; porque el yo no existe.
Es por todo esto que necesitamos hacer un
conjunto de cambios prácticos en la vida cotidiana. Construimos autonomía
cuando dejamos de mantener vínculos de fusión con los otros; cuando la soledad
es ese espacio donde pueden pasarnos cosas tan interesantes que nos ponen a
pensar. Pensar en soledad es una actividad intelectual distinta que pensar
frente a otros.
Uno de los procesos más interesantes del
pensamiento es hacer conexiones; conectar lo fragmentario y esto no es posible
hacerlo si no es en soledad.
Otra cosa que se hace en soledad y que funda
la modernidad, es dudar. Cuando pensamos frente a los otros el pensamiento está
comprometido con la defensa de nuestras ideas, cuando lo hacemos en soledad,
podemos dudar.
Si no dudamos no podemos ser autónomas porque
lo que tenemos es pensamiento dogmático. Para ser autónomas necesitamos
desarrollar pensamiento crítico, abierto, flexible, en movimiento, que no
aspira a construir verdades y esto significa hacer una revolución intelectual
en las mujeres.
No hay autonomía sin revolucionar la manera
de pensar y el contenido de los pensamientos. Si nos quedamos solas únicamente
para pensar en los otros, haremos lo que sabemos hacer muy bien: evocar,
rememorar, entrar en estados de nostalgia. El gran cineasta soviético Andrei
Tarkovski, en su película “Nostalgia” habla del dolor de lo perdido, de lo
pasado, aquello que ya no se tiene.
Las mujeres somos expertas en nostalgia y
como parte de la cultura romántica se vuelve un atributo del género de las
mujeres.
El recordar es una experiencia de la vida, el
problema es cuando en soledad usamos ese espacio para traer a los otros a
nuestro presente, a nuestro centro, nostálgicamente. Se trata entonces de hacer
de la soledad un espacio de desarrollo del pensamiento propio, de la
afectividad, del erotismo y sexualidad propias.
En la subjetividad de las mujeres, la
omnipotencia, la impotencia y el miedo actúan como diques que impiden
desarrollar la autonomía, subjetiva y prácticamente.
La autonomía requiere convertir la soledad en
un estado placentero, de goce, de creatividad, con posiblidad de pensamiento,
de duda, de meditación, de reflexión. Se trata de hacer de la soledad un
espacio donde es posible romper el diálogo subjetivo interior con los otros y
en el que realizamos fantasías de autonomía, de protagonismo pero de una gran
dependencia y donde se dice todo lo que no se hace en la realidad, porque es un
diálogo discursivo.
Necesitamos romper ese diálogo interior
porque se vuelve sustitutivo de la acción ; porque es una fuga donde no hay
realización vicaria de la persona porque lo que hace en la fantasía no lo hace
en la práctica, y la persona queda contenta pensando que ya resolvió todo, pero
no tiene los recursos reales, ni los desarrolla para salir de la vida subjetiva
intrapsíquica al mundo de las relaciones sociales, que es donde se vive la
autonomía.
Tenemos que deshacer el monólogo interior.
Tenemos que dejar de funcionar con fantasías del tipo: “le digo, me dice, le
hago”. Se trata más bien de pensar “aquí estoy, qué pienso, qué quiero, hacia
dónde, cómo, cuándo y por qué” que son preguntas vitales de la existencia.
La soledad es un recurso metodológico
imprescindible para construir la autonomía. Sin soledad no sólo nos quedaremos
en la precocidad sino que no desarrollamos las habilidades del yo. La soledad
puede ser vivida como metodología, como proceso de vida. Tener momentos
temporales de soledad en la vida cotidiana, momentos de aislamiento en relación
con otras personas es fundamental. y se requiere disciplina para aislarse
sistemáticamente en un proceso de búsqueda del estado de soledad.
Mirada como un estado del ser –la soledad
ontológica– la soledad es un hecho presente en nuestra vida desde que nacemos.
En el hecho de nacer hay un proceso de autonomía que al mismo tiempo, de
inmediato se constituye en un proceso de dependencia. Es posible comprender
entonces, que la construcción de género en la mujeres anula algo que al nacer
es parte del proceso de vivir.
Al crecer en dependencia, por ese proceso de
orfandad que se construye en las mujeres, se nos crea una necesidad irremediable
de apego a los otros.
El trato social en la vida cotidiana de las
mujeres está construido para impedir la soledad.
viernes, 27 de julio de 2012
El Yasí - Yateré de Sara Amores
--Mamáaaaa, mamáaaaaa!
La Ramona me
tira el pelo cuando me peina y me hace doler.
--Te tengo dicho Ramona, que las niñas tienen el cabello delicado y que tenés que tener cuidado. Ellas no tienen crenchas duras como las tuyas.
--Mamáaaaaa,la Ramona me frota fuerte
cuando me lava los pies!
--Ramona, ¿cuántas veces tengo que decirte que las niñas tienen la piel muy fina? No son como vos, que tenés como una costra de tanto andar pgnandí (descalza)
¡Cuán distinta se había imaginado Ramona que sería su vida! Nunca pensó que podrían existir niñas tan malcriadas.
Recordó aquel día, hace dos años, cuando ella tenía doce, que se presentó en su rancho una pareja muy caté (elegante) que le ofreció a sus padres llevársela para "criarla".
Al comienzo Ramona no entendía muy bien qué era eso de criarla. Ella, criada ya estaba. Si no que lo digan sus hermanitos a quienes cuidaba. Pero con el tiempo fue entendiendo lo que significaba.
La vamos a criar como a nuestras propias hijas, habían dicho los señores tan distinguidos. ¡Todo fue tan diferente! Ramona esto, Ramona aquello, se quejaban las niñas e invariablemente la madre la culpaba, sin preguntar siquiera qué había pasado.
Nunca una palabra de agradecimiento, todo estaba mal, a pesar de los esfuerzos que hacía para complacer a las caprichosas "niñas” y a su madre. Sabía que estaba mal, pero había llegado a odiarlas.
El único que la trataba bien y que tenía para con ella alguna palabra cariñosa, era el patrón. Quien además destacaba cuánto había crecido desde que estaba con ellos. Es que por una vez en su vida come como la gente, decía la patrona.
Ramona pensaba si era para eso, para ser "criada" que la habían llevado. A veces la patrona, cuando se refería a ella, decía "nuestra criada". Y la verdad es que había crecido y su cuerpo de niña se había transformado desde que estaba con la familia. Se miraba al espejo y se encontraba linda. A pesar de quela Sra. despreciaba sus crenchas
duras, ella veía que tenía un hermoso pelo lacio, renegrido y brillante. Aunque
hubiera preferido tenerlo de color maíz, como el de las insoportables niñas y
su amable padre. Lo que no entendía era porqué la patrona lo criticaba tanto si
lo tenía parecido.
Transcurrían los días en esa mezcla de quejas y reproches de las tres mujeres. Pero Ramona había encontrado un momento para ella sola, desligada de las inaguantables "niñas" y su madre. Era el momento de la siesta. Las "niñas" debían dormir, aunque no quisieran, amenazadas con el Yasí-Yateré, el Sr. de la siesta, que rapta a los niños desobedientes y enamora a las jovencitas que se atreven a salir en ese horario.
Nunca lo había visto, pero había escuchado tantas veces su descripción que era como si lo hubiera visto: una persona rubia y barbuda, muy hermoso, que lleva un bastón dorado que brilla y encandila con el sol de la siesta y que cubre su cabeza con un sombrero de paja.
Ramona aprovechaba la hora de la siesta para ir hasta el maizal, tenderse sobre el colchón que forman las chalas, arrullada por el sonido de las hojas al moverse levemente con la suave brisa y mirar, hasta adormecerse, el juego de luces que produce el sol al iluminar las mazorcas meciéndose.
Al comienzo tenía cierto temor, pero luego se fue disipando y hasta deseó que el Yasí apareciera, así ocurriría algo diferente en su monótona existencia.
Así reflexionaba cuando lo vio, tal como lo describían, con su bello rostro, que muy bien no alcanzaba a distinguir, encandilada por el sol o quizás por su bastón de oro. Con sus cabellos y su barba color maíz, quitándose el sombrero y acercándose cada vez más. Sintió que sus manos la tomaban con suavidad y firmeza, que la acariciaban, mientras emitía el silbido estremecedor que le habían contado. Intentó escapar, pero comenzó a sentir extrañas y agradables sensaciones en todo su cuerpo, su corazón latía tan rápido como cuando bailaba la galopa, mientras él la apretaba cada vez con mayor fuerza. El maizal todo comenzó a girar alrededor, las mazorcas danzaban formando extrañas figuras, la brisa suave se había transformado en un aire abrasador, Ramona respiraba jadeante y se abandonó, ya sin resistencia, a las caricias del Yasí.
(*) Médica psicoterapeuta de niños y familia. Docente de postgrado. Autora de varios libros. Miembro Grupo Familia AAPPG
--Te tengo dicho Ramona, que las niñas tienen el cabello delicado y que tenés que tener cuidado. Ellas no tienen crenchas duras como las tuyas.
--Mamáaaaaa,
--Ramona, ¿cuántas veces tengo que decirte que las niñas tienen la piel muy fina? No son como vos, que tenés como una costra de tanto andar pgnandí (descalza)
¡Cuán distinta se había imaginado Ramona que sería su vida! Nunca pensó que podrían existir niñas tan malcriadas.
Recordó aquel día, hace dos años, cuando ella tenía doce, que se presentó en su rancho una pareja muy caté (elegante) que le ofreció a sus padres llevársela para "criarla".
Al comienzo Ramona no entendía muy bien qué era eso de criarla. Ella, criada ya estaba. Si no que lo digan sus hermanitos a quienes cuidaba. Pero con el tiempo fue entendiendo lo que significaba.
La vamos a criar como a nuestras propias hijas, habían dicho los señores tan distinguidos. ¡Todo fue tan diferente! Ramona esto, Ramona aquello, se quejaban las niñas e invariablemente la madre la culpaba, sin preguntar siquiera qué había pasado.
Nunca una palabra de agradecimiento, todo estaba mal, a pesar de los esfuerzos que hacía para complacer a las caprichosas "niñas” y a su madre. Sabía que estaba mal, pero había llegado a odiarlas.
El único que la trataba bien y que tenía para con ella alguna palabra cariñosa, era el patrón. Quien además destacaba cuánto había crecido desde que estaba con ellos. Es que por una vez en su vida come como la gente, decía la patrona.
Ramona pensaba si era para eso, para ser "criada" que la habían llevado. A veces la patrona, cuando se refería a ella, decía "nuestra criada". Y la verdad es que había crecido y su cuerpo de niña se había transformado desde que estaba con la familia. Se miraba al espejo y se encontraba linda. A pesar de que
Transcurrían los días en esa mezcla de quejas y reproches de las tres mujeres. Pero Ramona había encontrado un momento para ella sola, desligada de las inaguantables "niñas" y su madre. Era el momento de la siesta. Las "niñas" debían dormir, aunque no quisieran, amenazadas con el Yasí-Yateré, el Sr. de la siesta, que rapta a los niños desobedientes y enamora a las jovencitas que se atreven a salir en ese horario.
Nunca lo había visto, pero había escuchado tantas veces su descripción que era como si lo hubiera visto: una persona rubia y barbuda, muy hermoso, que lleva un bastón dorado que brilla y encandila con el sol de la siesta y que cubre su cabeza con un sombrero de paja.
Ramona aprovechaba la hora de la siesta para ir hasta el maizal, tenderse sobre el colchón que forman las chalas, arrullada por el sonido de las hojas al moverse levemente con la suave brisa y mirar, hasta adormecerse, el juego de luces que produce el sol al iluminar las mazorcas meciéndose.
Al comienzo tenía cierto temor, pero luego se fue disipando y hasta deseó que el Yasí apareciera, así ocurriría algo diferente en su monótona existencia.
Así reflexionaba cuando lo vio, tal como lo describían, con su bello rostro, que muy bien no alcanzaba a distinguir, encandilada por el sol o quizás por su bastón de oro. Con sus cabellos y su barba color maíz, quitándose el sombrero y acercándose cada vez más. Sintió que sus manos la tomaban con suavidad y firmeza, que la acariciaban, mientras emitía el silbido estremecedor que le habían contado. Intentó escapar, pero comenzó a sentir extrañas y agradables sensaciones en todo su cuerpo, su corazón latía tan rápido como cuando bailaba la galopa, mientras él la apretaba cada vez con mayor fuerza. El maizal todo comenzó a girar alrededor, las mazorcas danzaban formando extrañas figuras, la brisa suave se había transformado en un aire abrasador, Ramona respiraba jadeante y se abandonó, ya sin resistencia, a las caricias del Yasí.
(*) Médica psicoterapeuta de niños y familia. Docente de postgrado. Autora de varios libros. Miembro Grupo Familia AAPPG
domingo, 15 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
MUJERES LIBRES Y CRÍMENES SOCIALES LILIANA MIZRAHI
LILIANA MIZRAHI
Yo tenía 17 años
Estaba en el último año del secundario y cursaba el ingreso
a la facultad de Filosofía y Letras, carrera de Psicología. Cursaba todas las
noches en el Nacional Buenos Aires.
Era una adolescente ingenua. No me acuerdo qué síntoma tenía
pero mi madre consideró necesario que vaya a ver a su propio ginecólogo, médico
de suma confianza, de mucho prestigio y un señor muy serio, por eso según ella,
podía ir sola y no era necesario acompañarme. Me mandó y fui. Yo no tenía ni
idea de qué se trataba. Era mi primera vez con un ginecólogo.
El señor ginecólogo se alegró mucho de verme sola. ¿Solita?
─me dijo─ y sonrió paternalmente. Supuestamente parecía interesado en mí.
Comenzó a preguntarme muchas cosas y otras que no venían al caso, pero para él
sí, por ejemplo: ¿sos virgen? ¿tenés novio? ¿él te toca? ¿hasta dónde…? y cosas
por el estilo que yo no sabía si debía contestar o no. Mi madre no me había
dicho nada de nada y menos de esas preguntas. Yo, en ese momento era una adolescente
muy inmadura. No era la que soy hoy. Era una nena inteligente, obediente,
sumisa y bloqueada. Creía en todos, menos en mí.
Me sentía tonta.
El señor doctor me pidió que me desnudara. Yo le dije que
era friolenta, me dijo que sólo la parte de abajo. Él sonrió complaciente y
paternal. Yo era una chica tonta. Me acosté en la camilla ginecológica, él me
ayudó, todo era muy paternal y a mí me parecía verdadero, yo tenía que creer,
¿cómo no iba a creer? Creer y obedecer.
A partir de estar en la camilla con las piernas abiertas por
primera vez así, comenzaron las caricias para relajarme, así las llamó él, en realidad
eran muchos toqueteos, manoseo frenético y otros gestos ambiguos que me
confundían bastante y que a él lo debían excitar. Estaba paralizada de miedo.
Nunca me habían revisado así. Era la primera vez y yo sin saber qué hacer. No
me atrevía ni a respirar.
Me dejaba hacer. Tenía que creer.
Lo mío no era
sospechar, era confiar, no iba yo tremenda tonta, a desconfiar de un profesor
de máxima confianza y prestigio, para mi mamá y mis tías.
Me refregó bastante con alguna crema antes de colocarme el
espéculo. Yo incómoda me la aguantaba. Siempre sobreadaptada y obediente.
Y una vez con el especulo de metal adentro, comenzó a refregarme
los genitales para excitarme, me dijo así el espéculo me iba a doler menos
porque me iba a relajar, eso decía el bastardo.
Yo estaba cada vez más tensa, más confusa y paralizada.
Desgraciado médico, pienso ahora. Me tocó todo lo que quiso, dándome explicaciones
médicas, técnicas de por qué lo hacía. Yo cada vez más confusa, más incómoda,
más sola sin saber qué hacer con mis ganas de huir.
Me extrajo flujo de la vagina e hizo unos frotis o
extendidos que me mostraba.
Yo con el espéculo, mientras él cada tanto seguía
manoseándome para que me relaje decía. Por fin, me sacó el maldito aparato. Y
me mandó a vestir.
Me pidió que ahora me
sacara la parte arriba. Me sentó frente a un microscopio para que yo viera mis
propios extendidos vaginales coloreados, mientras él me tocaba
las tetas y me explicaba acerca de los ciclos monofásicos,
que no entendí porque me erizaba la forma en que me manoseaba. Y yo quieta,
inmóvil, paralizada.
Tenía 17 años, cursaba Introducción a la Historia con el profesor Arocena
y estábamos leyendo Marc Bloch.
Quiero huir
… de ese consultorio, de ese médico, de esa sala llena de
mujeres esperando.
Cuando al fin vestida, el profesor-doctor-Hijo de
Putaginecólogo ya daba por terminada la visita, me invitó a que volviera al día
siguiente… me dijo que él iba a estar solo y entonces podría estudiarme con más
tiempo. Me pidió por favor que fuera, que la investigación sobre mis (falsas)
enfermedades iba muy bien. Me dijo
que al día siguiente me esperaría sin falta.
Estaríamos solos y tiempo. Yo sin palabras, sin decir nada,
me fui. Tan confudida estaba que dudé si tendría que volver o no. No me daba
cuenta de qué se trataba, no entendía, me costaba darme cuenta. Me costaba
creer que lo que había vivido era cierto. Me costaba creer. Estaba aturdida.
En la clase de historia no pude entender nada.
Al día siguiente no fui. No tenía con quién consultar, mi
madre estaba en Mar del Plata. No fui. Tuve miedo. Qué suerte.
Cuando mi mamá volvió se lo conté llorando, y no me creyó
nada, me dijo: “¡seguro que estás inventando!” que todo era mi imaginación.
Me retó y me dijo que
ella siempre me repetía que no inventara tanto, que al final mi imaginación me
iba a hacer mal, como ahora. “¡Siempre estás imaginando algo! ¡Al final te vas
a enfermar con tus propios inventos!”
Mi mamá desmintió mi versión y me quiso hacer creer que lo
que había pasado no había pasado, yo lo había imaginado todo, y yo sabía que
no.
Me dijo que no lo contara a nadie y de ninguna manera porque
era un médico excelente y con mucho nombre y que me olvidara de una buena vez
de todos esos inventos. No pasó nada, sentenció.
Nunca legitimó mi relato ni pudo sospechar del mèdico, pero
sí de mí.
Yo siempre supe que sí, algo había pasado. No sabía cómo se
llamaba lo que había vivido, era horrible. Sabía que estaba sola con esto.
No se lo podía contar a nadie. Se llama abuso. Ahora lo sé.
Abuso ginecológico.
Nunca lo pude olvidar, nunca. Olvidé el nombre del canalla,
la calle.
Médico abusador, pero podría llegar hasta la puerta
perfectamente.
El edificio está a una cuadra de Callao.
Hoy escribo esto, con el corazón latiendo a mil.
¿Para qué decirlo
ahora?
Para alentar y alertar a otras mujeres, porque a muchas ya
nos pasó
y sigue pasando lo mismo. Porque también es un problema
social mujeres libres
Y para incluir en un programa de educación sexual.
Entonces lo escribo para que las niñas, jóvenes y mujeres,
sepan que este tipo de abuso ginecológico existe y mucho más. Para que estén
atentas, para que el miedo no las paralice como a mí, para que sepan que no son
ellas las que están haciendo algo indebido sino los otros, para que no teman
levantar la voz para decir y denunciar,
para que no se dejen hacer cosas que no les gusten o las
lastimen, para que sepan que a veces las propias madres se equivocan y no quieren
ver lo obvio. Muchas veces no es bueno obedecer. Y… para no ir solas.
¿Para qué más escribo
esto?
Para decir que la ginecología y la obstetricia, son
especialidades donde se cometen abusos, atroccidades, ablaciones, mutilaciones
y perversiones de todos los tipos con las mujeres.
En otras especialidades también, pero Ginecología parece el
terreno ideal para el
“retorno de lo reprimido”, el feudo del patriarcado, donde
la misoginia, el machismo o el paternalismo se dan un banquete a costa nuestra.
¡Mami por fin lo dije!
Que lo sepan todos, qué me importa.
Mami, desde el cielo ¿me escuchás? No te enojes.
¡Por fin lo dije! ¿viste que era cierto? ¿me creés ahora?
domingo, 20 de mayo de 2012
Presentación del libro "Grietas en el Silencio"
Compartirnos la presentación del libro "Grietas en el Silencio" a cargo de Susana Chiarotti y Marta Vasallo parte del equipo que llevo adelante la investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado.
"La reapertura de los juicios de lesa humanidad contra responsables de graves violaciones a los derechos humanos en los Centros Clandestinos de Detención en Argentina, abrió numerosas oportunidades para observar si esos procesos cumplen con los principios de derechos humanos, especialmente las nuevas directivas de los organismos internacionales sobre la necesidad de visibilizar, juzgar y sancionar a los responsables de delitos de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia sexual.
Las y los sobrevivientes de estos campos clandestinos son representados en las distintas causas judiciales por abogadas y abogados con un alto nivel de compromiso con los derechos humanos y la justicia.
Un pedido de la organización H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) de Rosario, para colaborar con un amicus curiae en la causa Riveros (ver Introducción) abrió la posibilidad de un trabajo conjunto entre esta organización, CLADEM y el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (INSGENAR). En esta primera intervención, tratamos de visibilizar los casos de violencia sexual graves y reiterados contra dos mujeres, que se habían atrevido a denunciar, reclamando investigación y sanción para los responsables.
Decidimos entrevistar a víctimas de violencia sexual de cinco provincias; analizar los escollos puestos por los jueces en las distintas causas; y revisar la legislación y la jurisprudencia nacional e internacional. El trabajo que se presenta a continuación es producto de esos esfuerzos mancomunados, realizados con el objetivo de mostrar la importancia de la denuncia y visibilización de todos los hechos ocurridos en los campos de detención; para que la realidad de lo vivido en esos espacios sea conocida en plenitud, y para que la justicia aborde todos los delitos cometidos, sin quitarle importancia a la violencia sexual que marcó a miles de personas y que se mantiene, en gran parte aún, en el silencio" CLADEM ARGENTINA http://www.cladem.org
jueves, 19 de abril de 2012
PROYECTO DE LEY MODIFICACION AL CODIGO PENAL ART. 80 INCORPORACION DE LA FIGURA DEL FEMICIDIO COMO INCISO 11 - MODIFICACION AL CODIGO PENAL ART. 82 - 92 Y ART. 14.
Artículo 1.- Incorporase en el artículo 80 del Código Penal de la Nación , como inciso 11), el
siguiente texto:
11) A una mujer con quien mantenga o haya mantenido una relación
de pareja, separado de hecho o no, con la que esté o haya estado unido como
conviviente o a través de cualquier otra relación afectiva o de parentesco,
mediante violencia de genero.
El artículo 80 del Código Penal quedará redactado de la
siguiente manera:
ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión
perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1- A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo
son.
2- Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento
insidioso.
3- Por precio o promesa remuneratoria.
4- Por placer, codicia, odio racial o religioso.
5- Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6- Con el concurso premeditado de dos o más personas.
7- Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o
para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por
no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.
8- A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales
o penitenciarias, por su función, cargo o condición. (Inciso incorporado por
art. 1 de la Ley N
25.601 B.O.11/6/2002)
9- Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro
integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio
penitenciario. (Inciso incorporado por art. 1 de la Ley N 25.816 B.O.9/12/2003)
10- A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con
armas. (Inciso incorporado por art. 2 del Anexo I de la Ley N 26.394 B.O. 29/8/2008.
Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante
dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de
divulgación y capacitación sobre su contenido y aplicación).
11- A una mujer con quien mantenga o haya mantenido una relación
de pareja, separado de hecho o no, con la que esté o haya estado unido como
conviviente o a través de cualquier otra relación afectiva o de parentesco,
mediante violencia de genero.
Cuando en el caso del inciso primero de este artículo, mediaren
circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o
reclusión de ocho a veinticinco años.
Articulo 2: Modifíquese el artículo 82 del Código Penal quedará
redactado de la siguiente manera:
ARTICULO 82. - Cuando en los casos del inciso 1 y 11 del
artículo 80 concurriere alguna de las circunstancias del inciso 1 del artículo
81, la pena será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años.
Artículo 3: Modifíquese el artículo 92 del Código penal el que
quedará redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 92 - Si concurriere alguna de las circunstancias
enumeradas en los incisos 1 a
10 del artículo 80, la pena será: en el caso del artículo 89, de seis meses a
dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez años; y en el caso del
artículo 91, de tres a quince años.
Si concurriere la circunstancia establecida en el inciso 11 del
artículo 80, las penas serán las máximas establecidas en los casos del artículo
89, 90 y 91.
Artículo 4: Modifíquese el artículo 14 del Código penal el que
quedará redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 14 - La libertad condicional no se concederá a los
reincidentes. Tampoco se concederá en los casos previstos en los artículos 80
incisos 1, 7 y 11, 124, 142 bis, anteúltimo párrafo, 165 y 170, anteúltimo
párrafo."
Artículo 5: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)